Skip to content
FacebookTwitterYouTube
Clínica HipnosClínica Hipnos
Clínica Hipnos
Hipnólogo en Valencia

96 114 60 65

606 13 88 17

info@hipnosisvalencia.comCarrer de Reus, 10, bajo, 46009 Valencia
  • Terapia online
  • Equipo
  • Terapias
  • Dejar de fumar
  • Banda gástrica virtual
  • Protocolos
  • Escuela hipnosis
  • Psicología forense
  • Blog
  • Contacto
  • Terapia online
  • Equipo
  • Terapias
  • Dejar de fumar
  • Banda gástrica virtual
  • Protocolos
  • Escuela hipnosis
  • Psicología forense
  • Blog
  • Contacto
12 noviembre, 2018ArticulosBy hipnosisvalencia

La importancia filial en la hipnosis clínica

La importancia filial en la hipnosis clínicaLos estudios sobre impronta filial en primates del matrimonio Harlow y en bebes humanos de René Spitz del Instituto Psicoanalítico de Nueva York, observaron que durante las primeras fases del desarrollo cerebral la carencia de impronta filial, esto es, la relación emocional entre los recién nacidos y sus progenitores, genera inhibición en el comportamiento, y retraso en el desarrollo psíquico. Estudios más recientes con animales, fundamentalmente de la Politécnica de Darmstadt y del Instituto Leibniz corroboraron que también en ellos la impronta determinaba un papel vital en el desarrollo cerebral.

Se comprobó que las propiedades de algunas células nerviosas, localizadas en algunas zonas del cerebro se modificaban notablemente. Estas zonas cerebrales se encargan de reconocer el estímulo de la impronta y de valorarlo de forma emocional, asociando los estímulos sensores a la emocionalidad (por ejemplo la voz de la madre), estos estímulos sensoriales aprendidos activan esas zonas cerebrales metabolizando un consumo más alto de esas células nerviosas. Se ha llegado a constatar que durante los primeros minutos de la impronta filial en mamíferos, se incrementan los contactos sinápticos del área frontal del córtex cingular, un sector del sistema límbico que se encuentra detrás de la frente. El pequeño cerebro genera la impresión de querer retener en el máximo posible de canales de la memoria estos nuevos estímulos sensoriales que comportan interés para su supervivencia.

¿Qué sucede cuando existe una carencia de impronta filial? esto es, una carencia de emocionalidad y afectividad en su entorno más próximo. Esto ha podido estudiarse de una manera efectiva y seria tras la caída del telón de acero en la ingente cantidad de huérfanos rumanos que habían vivido en condiciones de abandono. En efecto, se encontró en ellos una evidente falta de actividad cerebral en el sistema límbico frontal (un déficit muy similar al de aquellas personas que sufren trastornos de atención, neurosis y esquizofrenia).

De todo ello, se deduce con facilidad que las carencias emocionales generan unas sinapsis indeseables que conlleva un efecto inhibidor del comportamiento, de hecho, hoy día comienza a relacionarse los trastornos de hiperactividad y de falta de concentración en niños con el desarraigo familiar. En los adultos, los períodos prolongados de carencia emocional durante la niñez, pueden generar multitud de trastornos, que van desde la dependencia emocional en pareja, hasta la cronofilia en el sexo.

En una postura freudiana pura, asociar la carencia de impronta con trastornos tales como el autismo, la ansiedad, la esquizofrenia, la depresión… y todo un rosario de trastornos de la personalidad resulta tentador y sencillo. Si trasladamos la teoría a la experiencia terapéutica, lo cierto es que ningún terapeuta se atrevería a negar esta correlación. Raras veces nos hemos encontrado con una disfunción más o menos cronificada en un adulto que no tuviera una base traumática infantil o un desarraigo, esto es a la postre, una carencia de la impronta. En una sociedad occidental desarrollada como la nuestra donde la impronta filial no la podemos ubicar en las primeras semanas, ni siquiera en los primeros meses, incluso ni en los primeros años del desarrollo del bebé, es fácil encontrar carencias emocionales que no tardarán en repercutir severamente en el comportamiento del niño. En este punto, llega a la clínica del hipnoterapeuta el adolescente anoréxico, bulímico, depresivo, neurótico, con trastornos de concentración, hiperactivo, dependiente, o cualquier otro trastorno, con la aparente preocupación de sus padres que en absoluto se 2responsabilizan de una carencia emocional del joven, y que pretenden resolver la patología en un sólo día, achacándolo tantas veces a problemas educacionales o sociales, pero jamás a ellos mismos. Un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud revela, que en las generaciones occidentales nacidas con posterioridad a 1995, es previsible un incremento cercano al 80% de las patologías psicológicas y disfunciones del comportamiento en los adolescentes. Dado que no existe ni existirá una formación que obligue a una licenciatura de cómo comportarse correctamente como padres antes de engendrarlos biológicamente. Las carencias de impronta filial continuarán y crecerán dando como resultado generaciones de jóvenes inhibidos, muy probablemente drogodependientes, depresivos… y un largo etcétera de todos conocido.

Aplicación de la hipnosis clínica compensatoria:

Llegado el momento de la intervención en hipnosis clínica, es imprescindible incrementar los niveles de autoestima y autoconcepto rápidamente. Una vez logrado esto, una re-estructuración cognitiva de los estímulos erróneos adquiridos durante la fallida impronta filial resulta, en mi opinión, claramente necesaria. Para ello, el modelo Gestáltico parece según mi criterio, la opción terapéutica más adecuada. Hacer enfrentarse al joven con la realidad práctica del desconocimiento y la cierta incompetencia del comportamiento de sus padres, en el sentido de una falta de intencionalidad en el ánimo de perjudicarle, resulta necesaria para la comprensión y aceptación de su entorno familiar impidiendo su desarraigo y su percepción condicionada de la realidad. La experiencia aplicativademuestra que la intervención terapéutica en este sentido, resulta eficaz en la desinhibición de su comportamiento, en una relación emocional más equilibrada, comprensiva y en absoluto condicionante de su autoestima con su entorno familiar. Equilibrado esto, la posibilidad de dependencias tanto farmacológicas como emocionales queda muy reducida. Hemos podido observar también que a largo plazo, no se produce tampoco una repetición en la conducta emocional de pareja en imitación a la de sus progenitores, sino más al contrario, una independencia absoluta de la personalidad con unos criterios objetivos y propios que generan una pauta de conducta absolutamente distintiva, incluso a veces, intencionada y racionalmente diferente. Sin embargo, responsabilizar por completo a la impronta filial de todas las patologías posteriores del adolescente o incluso del adulto, es bajo mi punto de vista, extremadamente freudiano. Debemos reconocer, que una carencia emocional en el entorno social, o bien en el entorno afectivo, resulta tan condicionante como pueda serlo el desarraigo, por tanto, la probabilidad de la disfuncionalidad de la conducta está siempre presente cuando las carencias emotivas hacen acto de presencia. ¿Resultaría esto, igual a reconocer que el ser humano es un mamífero gregario de manada? Sin duda, sí. El aislamiento social o una inhibición forzada de la emocionalidad no conducen a otra cosa que a la esquizofrenia paranoide, como bien la historia se empeña en demostrarnos. Aunque visto desde el lado positivo (nunca hay que olvidarse de la autoestima) los terapeutas seremos siempre un mal necesario, dado que pretender una correctísima impronta de los progenitores, una emocionalidad afectiva equilibrada y complementada o un entorno social realizador y cálido, no deja de ser una quimera, en una sociedad como la nuestra donde los valores afectivos y sociales, están casi perdidos.

Noticias relacionadas
La hipertermia en hipnosis clínica
12 noviembre, 2018
La ansiedad y su tratamiento en hipnosis clínica
12 noviembre, 2018
Hipnosis, deporte y alto rendimiento
12 noviembre, 2018
La fobia y su tratamiento con hipnosis clínica
12 noviembre, 2018
La terapia de auto estima en hipnosis clínica
12 noviembre, 2018
Experiencia en hipnosis clínica
12 noviembre, 2018
Menú princiapl
  • Terapia online
  • Equipo
  • Terapias
  • Dejar de fumar
  • Banda gástrica virtual
  • Protocolos
  • Escuela hipnosis
  • Psicología forense
  • Blog
  • Contacto
Terapias
Últimas noticias
  • Hipnosis como tratamiento del dolor Valencia profesional
    Hipnosis como tratamiento del dolor Valencia profesional
    7 febrero, 2023
  • Servicios de psicología forense Valencia
    Servicios de psicología forense Valencia
    24 enero, 2023
  • Hipnosis para el tratamiento del alcoholismo Valencia
    Hipnosis para el tratamiento del alcoholismo Valencia
    10 enero, 2023
  • Hipnosis para el tratamiento de fobias Valencia
    Hipnosis para el tratamiento de fobias Valencia
    27 diciembre, 2022
Contacto
Teléfono: 96 114 60 65
Teléfono: 606 13 88 17
Email: info@hipnosisvalencia.com
Dirección: Carrer de Reus, 10, bajo, 46009 Valencia

Encuéntranos en:

FacebookTwitterYouTube
Creado por Tandem Marketing Digital
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Información legal

JAVIER MARTINEZ PEDROS utiliza cookies propias y de terceros para analizar tu navegación con fines estadísticos y publicitarios. Puedes obtener más información en nuestra política de cookies. Puedes Configurar, Aceptar o Rechazar el uso de estas cookies.

Clínica Hipnos
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre derechos legales y cookies en nuestra política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies técnicas estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad imprescindibles.
- Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Ver política de cookies de Google.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies