Terapia para el control de la ansiedad
La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Reacción de tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y las fobias. La reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.
Podemos definir las respuestas de ansiedad como reacciones defensivas e instantáneas ante el peligro. Estas respuestas, ante situaciones que comprometen la seguridad del sujeto, son adaptativas para la especie humana. Significa esto que ejerce una función protectora de los seres humanos. El ser humano durante miles de años se ha tenido que enfrentar a infinidad de peligros; cuando estos se presentaban, las respuestas más eficaces para preservar la integridad del sujeto eran dos: LA HUIDA O LA LUCHA.
Los mecanismos, psicofisiológicos humanos, que preparan para la huida o la lucha (respuestas de ansiedad) han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos. El problema es que el ser humano ya no tiene que enfrentarse con animales que corren detrás de él para convertirlo en su cena; en cambio otros muchos agentes estresantes le rodean y le acompañan a lo largo de su existencia, haciendo que el fantasma del peligro le aceche detrás de cualquier situación inofensiva.
Cuando llega la ansiedad se dispara la alarma interna, se dispara sin haber nada aparente para ello. La ansiedad tiene la peculiaridad de amplificar todo lo negativo; por lo tanto, la ansiedad sería un amplificador de todo lo malo, pudiendo incluso hacer que veamos, escuchamos y percibamos cosas inexistentes. Los músculos esqueléticos normalmente los movemos de forma voluntaria, al contrario los músculos lisos, al igual que los órganos internos funcionan de forma automática, siendo interferido su correcto funcionamiento por la ansiedad. La ansiedad interfiere el correcto funcionamiento del cuerpo y de la mente.
¿Cómo funciona el mecanismo de la ansiedad?
“En el caso de los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un dispositivo antirrobo defectuoso, que se activa y previene de un peligro inexistente. Precisamente el ser humano actual está abocado a abordar el fascinante problema de cómo controlar los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo (que se pueden manifestar psicopatológicamente en forma de trastornos fóbicos y de ansiedad) conservando, sin embargo sus beneficios protectores”. (Enrique Echeburúa).
RESPUESTAS DE ANSIEDAD:
1) Síntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento:
- Preocupación.
- Inseguridad.
- Miedo o temor.
- Aprensión.
- Pensamientos negativos (inferioridad, incapacidad).
- Anticipación de peligro o amenaza.
- Dificultad de concentración.
- Dificultad para la toma de decisiones.
- Sensación general de desorganización o pérdida de control sobre el ambiente.
2) Síntomas motores u observables:
- Hiperactividad.
- Paralización motora.
- Movimientos torpes y desorganizados.
- Tartamudeo y otras dificultades de expresión verbal.
- Conductas de evitación.
3) Síntomas fisiológicos o corporales:
- Síntomas cardiovasculares: Palpitaciones, pulso rápido (taquicardia), tensión arterial alta, accesos de calor.
- Síntomas respiratorios: Sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida (hiperventilación) y superficial, opresión torácica.
- Síntomas gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, aerofagia, molestias digestivas.
- Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes, enuresis, eyaculación precoz, frigidez, impotencia.
- Síntomas neuromusculares: Tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de cabeza tensional, fatiga excesiva.
- Síntomas neurovegetativos: Sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.
SÍNTOMAS DE ANSIEDAD:
1) A nivel cognitivo:
- Preocupación excesiva sobre una amplia gama de situaciones.
- Pensamientos negativos, sobre todo de inferioridad e incapacidad.
- Anticipación de peligro o amenaza.
- Sensación de pérdida de control.
- Temor.
- Inseguridad.
- Indecisión.
- Aprensión.
- Miedo.
- Inquietud.
- Impaciencia.
- Irritabilidad.
- Miedo a perder el control.
- Dificultades para tomar decisiones, pensar, estudiar, concentrarse o dejar la mente en blanco.
- Etc.
2) A nivel fisiológico:
- Sudoración.
- Tensión muscular.
- Palpitaciones.
- Taquicardia.
- Tensión arterial alta.
- Opresión torácica.
- Temblor.
- Molestias gástricas.
- Dificultades respiratorias.
- Sequedad de boca.
- Dificultades para tragar.
- Dolores de cabeza.
- Mareo.
- Náuseas.
- Micciones frecuentes.
- Etc.
3) A nivel motor u observable:
- Evitación de situaciones temidas.
- Fumar, comer o beber en exceso.
- Movimientos motores repetitivos como: rascarse, tocarse, etc.
- Movimientos torpes y desorganizados.
- Deambular de un lado para otro sin una finalidad concreta.
- Hiperactividad.
- Tartamudear.
- Llorar.
- Dificultades para conciliar el sueño.
- Fatigabilidad fácil.
- Paralización motora.
- Etc.
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD NORMAL Y PATOLÓGICA:
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
- Crisis de angustia o ataque de pánico, (panic attack).
- Agorafobia.
- Trastorno de angustia sin agorafobia.
- Trastorno de angustia con agorafobia.
- Agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
- Fobia específica (ascensores, alturas, animales, etc.).
- Miedo a conducir, (Amaxofobia).
- Fobia social.
- Fobia escénica.
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
- Trastorno por estrés postraumático.
- Trastorno por estrés agudo.
- Trastorno de ansiedad generalizado.
- Trastorno por ansiedad debido a enfermedad médica.
- Trastorno por ansiedad inducido por sustancias.
- Trastorno de ansiedad no especificado.
- Trastorno ansioso-depresivo.
- Etc.
En la Clínica Hipnos tratamos todo tipo de trastornos asociados a la ansiedad.
Método en hipnosis propio y exclusivo.