Depresión
La depresión se presenta de varias formas, es el sufrimiento mental más común y la sufren millones de personas en todo el mundo, sin importar razas, nacionalidades o culturas. Se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, miserable o derrumbado.
Suele aparecer cuando sentimos que nuestra vida no está de acuerdo a nuestras expectativas y tomamos el camino de la resignación y el desánimo sin poder encontrar ninguna otra salida.
Es una enfermedad común a la mayoría de los seres humanos. La experiencia de estar deprimido, desde ligero a severo, se observa por lo menos una vez en la vida. Estar deprimido es algo más que estar triste o que llorar mucho, o aun más severo que estar cansado.
La depresión no tiene una única causa. Son muchos los factores que desempeñan un papel, incluidos la genética, el entorno, el estado de salud, los sucesos de la vida y determinados patrones de pensamiento que afectan las reacciones de las personas frente a los acontecimientos.
SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
Los síntomas son signos o señales que nos indican la posibilidad de existencia de alguna patología, como por ejemplo la depresión:
- Humor depresivo, tristeza, llanto fácil, sensación de vacío, abatimiento, irritabilidad.
- Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer.
- Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento del peso. Pérdida o aumento del apetito.
- Insomnio o hipersomnia (o no duerme o duerme mucho).
- Agitación o enlentecimiento psicomotores.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
- Disminución en la capacidad de pensar o de concentrarse.
- Desesperanza y pensamientos recurrentes de muerte (ideación suicida).
- Etc.
TIPOS DE DEPRESIÓN:
SÍNDROME DEPRESIVO:
LA DEPRESIÓN PUEDE SER:
DEPRESIÓN UNIPOLAR:
Se da cuando se presentan cinco o más síntomas de depresión durante al menos dos semanas. Estos incluyen: sentimientos de tristeza, desesperanza, inutilidad o pesimismo. Además, las personas con depresión grave a menudo tienen cambios de comportamiento, como patrones de sueño y de alimentación nuevos. Este tipo de depresión aumenta el riesgo de suicidio en una persona. Nombres alternativos: Depresión grave, depresión mayor, trastorno depresivo grave…
DEPRESIÓN BIPOLAR:
Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio.
El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, “manía”, que significa literalmente “locura”.
El nombre de afectivo se refiere a las enfermedades de los afectos, nombre genérico que se da a los trastornos depresivos, en general, y al trastorno bipolar. Indistintamente lo nombramos como trastorno bipolar, o como trastorno afectivo bipolar.
En el trastorno bipolar se alternan tres tipos de situaciones:
- Episodios depresivos.
- Episodios de normalidad o eutimia.
- Episodios maniacos.
EPISODIOS AFECTIVOS:
- Episodio depresivo mayor.
- Episodio maniaco.
- Episodio mixto.
- Episodio hipomaniaco.
Dependiendo de los cuatro episodios anteriormente vistos, se diagnosticará uno u otro tipo de depresión, (unipolar o bipolar) siguiendo el listado siguiente de los trastornos del estado del ánimo.
TRASTORNOS DEPRESIVOS:
- Trastorno depresivo mayor.
- Trastorno distímico.
- Trastorno depresivo no especificado.
TRASTORNOS BIPOLARES:
- Trastorno bipolar I.
- Trastorno bipolar II.
- Trastorno ciclotímico.
- Trastorno bipolar no especificado.
OTROS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO:
- Trastorno del estado de ánimo debido a enfermedad médica.
- Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias.
- Trastorno del estado de ánimo no especificado.
SÍNDROME POSTVACACIONAL:
Es una incapacidad de adaptación al trabajo tras la finalización de las vacaciones. Suele remitir en pocos días, dos semanas en el peor de los casos. Lo suelen padecer el 35% de los trabajadores de entre 25 y 40 años. Es un conjunto de síntomas que reflejan un estado de ánimo como reacción de rechazo al trabajo tras un período de vacaciones.
En la Clínica Hipnos tratamos todo tipo de trastornos asociados a la depresión (estados del ánimo).
Método en hipnosis propio y exclusivo.